lunes, 31 de diciembre de 2007

Club de Montaña Peñalara



En 1913 se funda en Madrid la asociación Peñalara “Los doce amigos”, cuyo nombre contiene el de la cumbre más elevada del Guadarrama y el número de sus integrantes. Doce amantes de la naturaleza, la montaña, y el incipiente deporte entonces llamado Alpinismo: Un profesor naturalista, otro Mercantil, un estudiante de Derecho, Dos astrónomos, cuatro funcionarios adscritos al Instituto de reformas sociales, un tipógrafo y dos poetas, eligieron como presidente a Constancio Bernaldo de Quirós. Desde su fundación empezaron a publicar con periodicidad mensual la revista Peñalara, primera y única en España dedicada exclusivamente a la montaña y que desarrolla desde entonces su andadura hasta nuestros días.






En noviembre de 1915, los Doce se transforman, convirtiéndose en una sociedad abierta, participativa, (característica atribuible a la manera de ser de la Institución Libre de Enseñanza, que tanta huella dejó en la mayoría de éstos Doce), Adoptando su nombre actual de PEÑALARA, amplió sus objetivos, y paso a paso, llegó desde las montañas españolas hasta el Himalaya.

PEÑALARA construyó refugios, promovió las federaciones de montañismo, los Grupos de Alta Montaña y en 1930 los Sitios Naturales de Interés Nacional como por ejemplo el actual Parque de Peñalara. También, en los años veinte, reclamó que la Sierra de Guadarrama fuese Parque Nacional, objetivo que actualmente sigue entre sus prioridades, y durante sus más de noventa años de vida, ha seguido publicando su Revista, salvo el periodo de la Guerra Civil.



Aparte del carácter eminentemente deportivo, mantiene el carácter intelectual, su estilo abierto y acogedor que la ha caracterizado desde su fundación. Podemos presumir de ser, como lo querían sus fundadores, una sociedad de amantes de la naturaleza en general y la montaña en particular, abierta a todo aquél que se quiera acercar a nosotros y compartir la tarea de conocer y proteger este fascinante medio que es la montaña.


Fechas de interés


1915.- Peñalara: Los doce amigos deja de ser una sociedad limitada, para convertirse en abierta, acortando su razón social a PEÑALARA.
1916.- Se acuerda crear el carné y la nueva insignia social (La original la adoptó recientemente el Grupo de Veteranos) diseñada por Raimundo Miguel y que se mantiene en la actualidad. A partir de ese momento la actividad de la sociedad es asombrosamente fructífera. Llegando, por ejemplo, a contar con 2000 socios en 1921

1920.- Incorporación al alpinismo internacional participando en el Congreso Internacional de Mónaco.
1921.- S.M. D. Alfonso XIII, que ya era Presidente Honorario, nos confiere el título de REAL.
1928.- Peñalara es admitida en la Federación Internacional de Esquí.
1930.- En Agosto de 1930 la Directiva de Peñalara presidida por Antonio Victory Rojas, acuerda crear un Grupo de Alta Montaña ( G.A.M. ) el cual encuadraría a los mejores alpinistas que pertenezcan a la Sociedad y cuya labor primordial sería la de difundir con sus actividades el mejor nombre de Peñalara , además de ser los responsables, a través de cursos, de la instrucción y capacitación de futuros alpinistas.Desde aquellas fechas, es notable la interminable lista de escaladas de gran dificultad, primeras absolutas, primeras nacionales y participación en expediciones a todas las montañas de la Tierra que se han realizado, pudiéndose destacar, La Arista Norte del Huascarán, Manaslu, Nanga Parbat, Everest, Broad Peak, Mc Kinley, Gasherbrum II, etc.
1932.- Primera entidad española que ingresa en la U.I.A.A.
1943.- Primer Curso oficial de escalada en roca de la Federación Española de Montaña (F.E.M.), curso que es conferida su organización y desarrollo al G.A.M. de Peñalara.
1964.- Premio J. Delgado Ubeda F.E.M.
1979. Premio del Consejo Superior de Deportes
1982.- Nuestro consocio y Presidente de la F.E.M. José Antonio Odriozola, es elegido vicepresidente de la U.I.A.A.
1988.- Premio 7 Estrellas del Deporte Madrileño otorgado por la Comunidad de Madrid.
1995.- Premio FEDME a la actividad Montañera
2003.- Premio Nacional de la Sociedad Geográfica Española
2003.- La Asamblea de Madrid, por unanimidad, concede un representante a la R.S.E.A. Peñalara en la Junta Rectora del Parque Natural de Peñalara.
2005.- Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid.

Datos de gran importancia son la gran labor de nuestra sociedad en la construcción de refugios por todo el ámbito de la geografía Española y el hecho de que desde la constitución de la Federación Española de Montaña, todos sus Presidentes han sido y continúan siendo socios de PEÑALARA.


¡¡VEN TE ESPERAMOS!!

Integral del Circo de Gredos






Una interesante actividad que consiste el realizar el recorrido completo de todas las cumbres y cuchillares que lo componen, permitiendo apreciar desde todos los ángulos la agreste belleza de éste insólito paraje castellano.



La duración y dificultad dependerá de las escaladas que se realicen, aunque es posible evitarlas todas. Pero si deseamos hacer la actividad de una forma íntegra, necesitaremos al menos dos días.



Normalmente se comienza en el Morezón, continuando por el Cuchillar y Risco de las Hoyuelas hasta la Ptlla del mismo nombre, desde donde nos es posible bajar al Refugio. A continuación encontramos el Cuchillar de Cerraillos, formado por los riscos del Enano, la Campana, la Ventana y los Tres Hermanitos. Así alcanzamos la Ptlla de los Hermanitos de la que parte la canal del mismo nombre en dirección O. hacia la Laguna y en dirección E. hacia la Gta Blanca.



El Perro que Fuma, seguido de un pequeño risco bautizado como El Alacrán el día 26 de Agosto de 1.983. Después, el Casquerazo Inferior, unido al Superior por una delicada arista nos sitúa en la Ptlla de los Machos, inicio del Cuchillar de las Navajas que termina en el Ptlla Bermeja . Nombre debido al color de las arenas que se forman. Las máximas alturas las encontramos en la Solanilla y en el Sagrao ( 2.507 m ). En esta última cima hay un paso un poco expuesto, que puede ser evitado subiendo a la cima del Sagrao.



Una fácil ascensión por la cresta nos sitúa en la cima del Risco de la Ptlla del Crampón, también conocido como Peña del Esbirladero, del que descederemos por la vertiente O., en dirección a las Canales Oscuras, para encontrar la angosta Ptlla del Crampón que limita el Almanzor por el S., mientras que la Ptlla de los Cobardes lo hace por el N.




Al bajar la cumbre reina, podemos trepar al Cuerno del Almanzor que, colgando sobre las Canales Oscuras, nos ofrece una magnífica vista de la Gta Tejea, Sierra Llana y La Vera.







El Cuchillar de Ballesteros nos acerca al amplio Cdo del Venteadero, que nos facilita el acceso a la segunda altura de Gredos: La Galana (2.568 m ). Por el Canchal del mismo nombre, también llamado Gigante o del Guetre , llegamos a la Ptlla del Rey, en la que finaliza el camino que viene desde el Pto de Candeleda.





Continuamos hacia la Ptlla del Pluviómetro, por la que pasa el camino que baja a la Laguna Bajera de las Cinco Lagunas y que ha sido recientemente arreglado por el S.T.M.A. de la Junta de Castilla y León. Finalmente alcanzamos Cabeza Nevada ( 2.433 m ) o la Mogota del Cervunal, donde termina el recorrido. Iniciamos el regreso hacia la majada del Gargantón, Laguna Grande y Plataforma nuevamente.



Existen numerosas repisas y plataformas en las que se puede vivaqueaar durante esta actividad, pero sin ningún tipo de cobijo. El mayor problema está en encontrar agua en los meses de verano, de todos modos a media altura en la canal de los Machos, por debajo de la Ptlla Bermeja en dirección a Chilla y en la cabecera del Gargantón es posible encontrar agua durante todo el año.






domingo, 30 de diciembre de 2007

Integral de la Pedriza



En breve

La Pedriza de Manzanares es una extraordinaria composición de rocas pulidas y redondeadas, intrincados recovecos que destacan por su colorido y formas caprichosas.

Desde Manzanares se pueden observar dos de las tres partes en que el ilustre geólogo Casiano de Prado dividió La Pedriza, distribución igualmente adoptada por Bernaldo de Quirós y que hoy sigue siendo válida un siglo más tarde: El Arcornocal, la Pedriza Anterior y la Pedriza Posterior, tres macizos claramente diferenciados.

La punta cimera bien visible desde decenas de kilómetros, hace honor a su nombre: el Yelmo, pero no es esta gigante peña el techo de este singular y majestuoso amontonamiento de peñascos, sino Las Torres, una sucesión de agujas que se divisan en segundo plano. No obstante, la cota máxima del Parque la constituye Cabeza de Hierro, con 2.383 m. de altura.

En este universo mineral arraigan a duras penas alcornoques (en El Arcornocal, aunque lo cierto es que su nombre es el recuerdo de un pasado en que los alcornoques eran más abundantes que hoy día), zarzas, jaras, robles y espinos, vegetación que se va haciendo progresivamente más espesa al llegar a la Pedriza Posterior, con bosques de pinos desde que ICONA a mitad de siglo cambió la fisonomía original del Circo. Tales pinares compiten en las zonas bajas con encinas y con la jara pringosa, que impregna la atmósfera con su peculiar aroma. En las zonas altas tan sólo el enebro rastrero y el piorno sobreviven en el suelo de pura roca.

De la fauna de la Pedriza, el buitre es el rey, habiendo prosperado también las cabras montesas en la parte más recóndita de este capricho ecológico.

La leyenda no es ajena a este emotivo espectáculo de la naturaleza. Así, la Cueva de la Mora recibe su nombre porque la tradición relata que en esta gruta fue encerrada una joven mora con objeto de mantenerla alejada de un cristiano enamorado.

Igualmente, estas peñas fueron en el siglo pasado escondrijo de las numerosas partidas de bandoleros que poblaban la sierra, cuyas anécdotas dieron nombre a numerosos riscos, entre los que cabe enumerar el Cancho de los Muertos.

La Pedriza se declaró Sitio Pintoresco de Interés Nacional en 1930 y Parque Natural en la década de los setenta. En 1985 quedó incluida en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares como zona A (Reserva Integral).



Es la más bella integral de la sierra madrileña. Y la más dura. Una ruta circular de 25 kilómetros, 10 horas largas y 1.400 metros de desnivel, cuya única comodidad es que está bien señalizada con trazos de pintura blanca y amarilla. Desde Manzanares el Real, la senda recorre sucesivamente las tres zonas en que está dividido el macizo granítico: el Alcornocal, La Pedriza Anterior y la Posterior, alcanzándose en esta última la máxima altura (Las Torres, 2.033 metros). El regreso se hace por la cuerda de las Milaneras, el collado del Cabrón, Canto Cochino y la garganta Camorza, siguiendo las aguas del río Manzanares.





miércoles, 26 de diciembre de 2007

La Sierra de Ayllón




Afortunadamente a una distancia prudencial de Madrid capital, lo que la pone a salvo de la presión turistica. La densidad media de esta sierra es de un habitante por cada 25 km cuadrados. Barrancos, Hoces, Canchales, praderas de ensueño, un habitat casi virgen.
Te animo a descubrirla.



LA SIERRA DE AYLLÓN


Descripción general


El Cordal Principal.


Arrancando desde el alto del Tres Provincias (2.129 m.), el cordal principal de la sierra de Ayllón desciende hacia el Este por una amplia loma, hasta el collado del Horcajo o de Cerezo, de 1.843 m. de altura, por el que atravesaba la sierra el antiguo camino del Cardoso a Cerezo de Abajo. Desde este punto, el cordal toma orientación N.E. y va ganando altura progresivamente, hasta alcanzar las alturas del Cervunal (2.180 m.) y delPico del Lobo (2.262 m.), máxima altura de toda la sierra, que hace de límite entre Segovia y Guadalajara.


El Cerrón desde el Pico del Lobo


Desciende después hacia el N.E., pasa por las Peñuelas (2.204 m.), y el Aventadero (2.003 m.), alcanza el collado de San Benito (1.785 m.) y el Calamorro de San Benito (1.862 m.), desde donde toma dirección Este. Pasa el collado de Prado Llano y poco más allá llega al puerto de la Quesera (1.710 m.), paso conocido desde antiguos tiempos, que permite la comunicación entre los alejados pueblos de Majaelrayo y Peñalba, en la vertiente Sur, con el término de Riofrío de Riaza y Riaza, en la vertiente Norte.


Desde el collado o puerto de la Quesera, el cordal principal sigue un poco más hacia el Este, hasta alcanzar los altos de la Peña de la Silla (1.937 m.), desde donde toma orientación claramente Norte. Pierde algo de altura para pasar por el collado de las Lagunas (1.789 m.) o de la Lagunilla, y vuelve a subir de nuevo hasta los dos mil metros, alcanzando el Alto del Parrejón, (2.012 m.); sigue por el collado del Cervunal, el Cervunalillo (2.004 m.), el collado de la Buitrera (1.930 m.) y la cumbre de la Buitrera y Mesa Peñota, que con sus 2.035 m. de altura constituye otro de los puntos clave de toda esta sierra.



Nacimiento del Rio Zarzas antes de llegar a La Atalaya

A partir de la Buitrera, la alineación principal, en la que ya no hay ninguna altura superior a los dos mil metros, toma claramente dirección Este, con alguna breve inflexión al N.E., perdiendo progresivamente altura, hasta fundirse en las cercanías del puerto de Grado, donde comienza la Sierra de Pela, que separa las provincias de Guadalajara y Soria. Desde la Buitrera al puerto de Grado no hay ninguna cumbre ni collado de altura superior a los dos mil metros, pero sí una serie de pasos o collados que han venido sirviendo tradicionalmente de intercomunicación entre ambas vertientes desde tiempos remotos.


De la Buitrera se baja hasta el elevado collado de las Cabras (1.826 m.), desde el que continúa el largo cordal principal por encima de los 1.800 metros de altura, hasta alcanzar el collado de Valdebecerríl (1.705 m.), por el que pasaba el antiguo camino de los "haedos" (hayedos). Sigue la cumbre del Valdebecerríl (1.760 m.) y un nuevo descenso lleva hasta el collado de Puerto Infante (1.485 m.), también lugar de paso del viejo camino de Madriguera, o del Muyo, a Cantalojas y a Majaelrayo.




Cordal de la Atalaya

El cordal continúa al Este, alcanzando los 1.640 m. de altura en Cabeza Grande, gira al N.E. hasta llegar a la Torrecilla (1.666 m.), vuelve al S.E., baja a otro collado de las Cabras (1.480 m.) y se funde en una serie de amplias lomas que se extienden hacia el pueblo de Villacadima (1.340 m.) y el puerto de Grado (1.416 m.).


Los Cordales Secundarios.


Las estribaciones que descienden desde el cordal principal hacia la vertiente norte, segoviana, son robustas, delimitando una serie de barrancos de escasa longitud, pero de poco desarrollo si se comparan con las de la vertiente meridional. Posiblemente, la estribación más destacable de esta vertiente es la que desde las alturas de la Buitrera y Mesa Peñota se extiende al N.N.O. por el cerro Gordo (1.942 m.), el Calamorro (1.905 m.) y el cerro Merino (1.789 m.) hacia la ermita de Hontanares.



Cordal de enlace con la Sierra de la Puebla, o Sierra Pobre.


Se extiende desde el Tres Provincias, o Cebollera Vieja, hacia el Sur, pasando por el Coto de Montejo (2.045 m.), donde se divide en dos ramales. Uno, bastante más corto, llega a la Cebollera Nueva y sigue al Sur hasta las proximidades de Horcajuelo. El otro desciende hacia el S.E., hasta alcanzar el puerto del Cardoso (1.358 m.), gana altura en el pequeño macizo del Bañaderos (1.641 m.) y baja de nuevo al puerto de la Hiruela (1.492 m.).



Riaza

Desde aquí sigue hasta el Salinero, collado del Salinero y alto del Porrejón, que forma parte ya de la Sierra de la Puebla. Este cordal constituye el límite occidental del curso alto del río Jarama, levantándose sobre su margen derecha, y no lo hemos considerado como parte de la Sierra de Ayllón.


La loma Mediana.


Se trata de un cordal poco importante, de escasa altura, que separa los valles del alto Jarama y del arroyo del Ermito, desprendiéndose desde el principal hacia el Sur un poco más al Este del collado del Cardoso, cuyo único interés reside en que por todo lo alto de este pequeño cordalito discurre el camino viejo del Cardoso a Cerezo.



El cordal del Cerrón.


Se inicia en las alturas del Cervunal, en el cordal principal poco antes de alcanzar al pico del Lobo, y se extiende hacia el Sur y S.E., separando en su primer tramo el valle del arroyo del Ermito del río Barbellido, subsidiario del Jarama, que queda más al Este, y en su segundo tramo el mismo valle del Ermito del valle del Bustar, afluente del Barbellido, por cuyo fondo corre el arroyo de las Canalejas.


Sur del Pico del Lobo


Desde la cumbre del Cervunal (2.180 m.), esta estribación pierde altura hasta un collado de 2.014 m., que precede al Alto de la Majada de los Carneros (2.078 m.). Tras perder de nuevo altura y pasar otro collado (2.021 m.), el cordal deja al Este varias cotas superiores a los dos mil metros (estribación de Cabeza Pinillo, 2.061 m.) y se levanta hasta llegar al Cerrón (2.197 m.), cumbre que tiene la peculiaridad de ser la de mayor altura perteneciente en su totalidad a la provincia de Guadalajara, ya que el pico del Lobo, o el mismo Cervunal, más altos, están situados en la divisoria entre Segovia y Guadalajara, y ni el Ocejón ni el Rocín, totalmente alcarreños, llegan a su altura.



Valle del Rio Berbellido desde Bocigano


Desde el Cerrón, el cordal desciende hasta el collado del Agua Fría (1.995 m.) y enseguida se divide en dos; el ramal que sigue hacia el Sur llega hasta el cerro de la Calahorra o Santuy (1.927 m.) y pierde altura por la loma de la Dehesa y la Cabeza del Burrial, en las proximidades del Cardoso y de las casas de Santuy. El ramal que desde el collado del Agua Fría va más al Este, por la abrupta loma del Picaño, pasa por varias cotas de 2.033, 2.018, 2.046, 2.013 y 2.008 m. y pierde altura hacia el S.E., hasta terminar junto al Barbellido cerca de Bocígano. Entre ambos ramales queda un vallecito por el que corre el arroyo de la Canaleja o del Bustar, que desemboca en el Barbellido aguas abajo de Bocígano.



Hayedo de Tejera Negra

El cordal del Hoyo Redondo y del Rocín.


Se trata de una estribación más larga que las anteriores, que se desprende del cordal principal en las alturas de las Peñuelas (2.211 m.) con orientación S.E., y va a terminar entre Colmenar de la Sierra y Corralejo, en la orilla izquierda del río Jarama. Este cordal separa en su primer tramo, hasta llegar al Rocín, los valles del río Barbellido, al Oeste, y el río Veguillas, al Nordeste; más abajo, en su segundo tramo, separa el Barbellido del arroyo del Cañamar, en cuyo valle se asienta Peñalba de la Sierra; aún más abajo, en su tramo final, separa el Barbellido del profundo barranco del Jaramilla y del arroyo de las Cercadillas, en cuya cabecera está Cabida.



Nacimiento del rio Berbellido


Comenzando desde las alturas de las Peñuelas, se pierde altura hasta el collado del Hoyo Redondo (2.065 m.); siguiendo por el cordal pasaremos una serie de colladitos y alturas por encima de los 2.000 m. (cota 2.086 m.; collado de la Majada del Guijarro, 2.012 m.; cota 2.088 m.; collado de la Majada del Rocín, 2.001 m.; cota 2.026 m.), hasta llegar al grupo del Rocín, 2.051 m. y la Cebosa (2.048 m.), donde hay un vértice geodésico. El Rocín queda en el comienzo de otra pequeña estribación hacia el Este, la loma de los Colladillos, que llega al collado de Peñalba, de 1.526 m. de altura, situado un par de kilómetros al norte de Peñalba de la Sierra, y por el cerro del Águila alcanza la orilla derecha del río Jaramilla.
Sobrepasando el Rocín y la Cebosa, esta estribación continúa hasta llegar a la Morra del Segoviano (1.752 m.; vértice geodésico). Un corto ramal baja desde este punto hacia el Este hasta el pequeño caserío de Peñalba de la Sierra. La estribación principal sigue desde la Morra del Segoviano hacia el Sureste y llega a un altillo en el que hay un repetidor de telefonía. Desde el altillo del repetidor, otro ramal corto, hacia el Este y S.E. llega a la Cabeza de Cabida, sobre el pueblo del mismo nombre.



Entrada al Parque Natural de Tejera Negra


El cordal o estribación principal toma dirección Sur desde el altillo del repetidor y alcanza el collado de la Sarza, por donde pasa el camino que comunica Peñalba, en el valle del arroyo de Cañamar, con Bocígano, en el valle del Barbellido. Sigue ahora en dirección Sur, deja Cabida a la izquierda y Bocígano a la derecha y se divide en dos antes de alcanzar el Jarama. Directamente al Sur, entre ambos ramales, se encuentra Colmenar de la Sierra, junto a la orilla izquierda del Jarama; al final del ramalito de la izquierda, que va al S.E., se encuentra el pequeño núcleo de población de Corralejo.

La loma del Coso.

Se trata de una corta estribación de orientación S.S.E., que se desprende del cordal principal a oriente del puerto de la Quesera, poco antes de alcanzar la Peña de la Silla, como a los 1.850 m. de altitud. Esta estribación pierde altura por la Morra Blanca (1.702 m.) hasta terminar junto a la desembocadura del río Veguillas en el Jaramilla, y en su vertiente occidental se apoya la carretera que va hacia Majaelrayo, construida casi sobre la traza del antiguo camino de herradura.



El ramal del Campachuelo-Ocejón.


Se trata del cordal secundario más complicado y más largo de toda la sierra de Ayllón. Con orientación S.E., se inicia ligeramente al Este de la Peña de la Silla (1.936 m.) por el Pico del Granero (1.969 m.) y la Tiñosa (1.949 m.), situados a oriente del puerto de la Quesera. A medida que se va extendiendo hacia el Ocejón, este cordal se va subdividiendo en otros ramales laterales, que a su vez se complican más.

En el primer tramo, desde la Tiñosa hasta el Corralón (1.906 m.), la estribación separa el valle del alto Jaramilla del valle del arroyo de la Zarza o de la Hoz, que presenta abruptas laderas y en cuyas umbrías se dan las hayas, destacando el Hayedo de Tejera Negra. Desde el alto del Corralón, una corta estribación hacia el Sur, la loma de Mal Calzado, delimita el valle del alto Jaramilla por su orilla izquierda. A partir del Corralón, el cordal toma dirección Este y enseguida N.E., llega a una altura de 1.908 m., que domina el valle sobre la Tejera Negra, y vuelve a su primitiva orientación S.E., hasta alcanzar la Atalaya (1.885 m.), donde de nuevo se divide en dos. El ramal que desde la Atalaya va más hacia el Sur, llega al Cabezo de San Pedro (1.833 m.), el collado de igual nombre (1.718 m.), el alto de Tijerillas y el Regajo de las Yeguas (1.814 m.), subdividiéndose de nuevo. Hacia el Sur, un par de estribaciones de poca longitud separan
los valles del Jaramilla y del arroyo de la Torera, por un lado, y el del arroyo de la Torera del de la Virgen, más al Este.

Del Alto de las Yeguas, sigue hacia el Este y enseguida al S.E. un todavía largo cordal, que pasa por el collado de la Vieja (1.508 m.), para volver a ganar altura hasta el Campachuelo (1.899 m.) y algo más al Sur el pico del Ocejón, que con sus 2.049 m. de altura domina toda esta región.
Desde la Atalaya, ya citada, otra estribación se destaca hacia el Este, y enseguida vuelve a dividirse en dos, ambas con orientación similar hacia el Este, separando los valles del río Sonsaz, al Sur, del río de la Hoz, al Norte y el pequeño valle del arroyo Mediano entre ambos. La estribación situada más al norte de las dos, continúa por la loma de las Llanadas, perdiendo altura suavemente, hasta la confluencia de los ríos Lillas y de la Hoz.

La situada más al sur, se extiende por las lomas del Puerto y del Pinarejo, hasta terminar en la margen izquierda del río Sorbe, entre las desembocaduras del río de la Hoz y del Sonsaz, por encima de un profundo barranco. La loma del Pinarejo presenta laderas sumamente abruptas tanto al Norte como al Sur, configurando profundas hoces en los ríos que corren por el fondo de ambos valles.

A su vez, desde las alturas del Campachuelo surgen dos estribaciones, una hacia el Este y otra hacia el Suroeste. La primera, la loma de las Piquerinas, pasa por el Picozo (1.933 m.) y el Campo (1.919 m.), difuminándose en abanico de cortos ramales hacia la orilla derecha del Sorbe, con abruptas paredes sobre el río Sonsaz, por la ladera norte de esta loma. En su vertiente sur quedan Valverde de los Arroyos y el pequeño núcleo de población de Zarzuela de Galve.
La loma que va desde el Campachuelo hacia el S.O., la loma de las Paraellas, amplia y mucho menos abrupta que las anteriores, pierde altura rápidamente por el norte de Majaelrayo, hasta alcanzar los collados Llama, de Robleluengo y del Lobo, los tres de poco más de 1.200 metros de altura; enseguida gana altura hasta el Cabezo de Ranas (1.492 m.), deja al Este los lugares de Campillo de Ranas y Roblelacasa, y se extingue a la altura de la confluencia del río Jaramilla con el Jarama.


La loma de la Torrecilla.


Desde poco más al norte del collado del Cervunal, situado en la cuerda principal entre el Parrejón y el Cervunalillo, se desprende otra estribación hacia el Sureste y Este, mucho más corta que la anteriormente descrita, que separa el valle del río Lillas, al Norte, del valle del río Sorbe o de la Hoz, al Sur. Este cordal pierde altura hacia el S.E. por el Alto de la Escaleruela (1.976 m.) y enseguida se divide en dos. Un ramal continúa hacia el S.E. por la breve loma del Calamorro, dando lugar a un vallecito colateral del río de la Hoz, por cuyo fondo corre el arroyo del Hornillo. En toda esta loma y la cabecera del arroyo del Hornillo se encuentra el Parque Natural de Tejera Negra.

El otro ramal continúa hacia el Este y llega al collado del Hornillo (1.628 m.), por el que pasa la pista de acceso al Parque de Tejera Negra, que viene desde Cantalojas. La loma, que toma el nombre de la Torrecilla, prosigue hacia el Este con pocos desniveles, hasta terminar por la unión de los ríos Lillas y de la Hoz.

El barranco del arroyo de la Zarza, río de la Hoz, o alto Sorbe, delimitado al norte por las lomas citadas del Calamorro y de la Torrecilla, y al sur por la loma de las Llanadas, alberga buenos rodales de hayas, tanto en su cabecera, como en toda la loma del Calamorro y en las laderas sobre la margen derecha del río.

En cuanto al valle del río Lillas, que queda limitado por el norte con la cadena principal, también hay un extenso bosquete de hayas en su cabecera y en las laderas septentrionales de la Escaleruela. En el cordal principal se abren además una serie de pasos o collados, que han servido tradicionalmente de comunicación con los pequeños pueblos de la vertiente segoviana (collado de las Cabras, collado Hondo, collado Cimero, collado de Valdebecerril, collado de Puerto Infante).

La loma de Mal Calzado.

Desde el Corralón, en la loma que llega hasta el Ocejón, se desprende hacia el Sur la loma de Mal Calzado, breve estribación que separa la cuenca del alto Jaramilla de la del arroyo Malo, extinguiéndose en las proximidades de la unión del río Veguillas y del propio arroyo Malo con el río Jaramilla. La loma tiene en sí escaso interés, pero su nombre, junto con muchos otros de estas sierras, aparece ya en el viejo tratado del Libro de la Montería.


La loma de las Llanadas.


Desde la misma larguísima estribación que llega hasta el Ocejón, desde las laderas surorientales de la Atalaya (1.885 m.) se desprende a su vez otra estribación hacia el Este, que enseguida vuelve a dividirse en dos. La situada más al Norte es la loma de la Llanada, que separa las cuencas del Sorbe y del arroyo Mediano. Se trata de una larga loma, con pequeños desniveles, que va a terminar en la confluencia del Mediano con el Sorbe, en un alto que goza de espectaculares vistas sobre la abrupta hoz del Sorbe, denominado la Frente (1.489 m.). Poco antes de alcanzar el alto de la Frente, la pista que une Cantalojas con Majaelrayo atraviesa esta estribación por una zona denominada loma del Bubilejo.



Loma hacia Cantalojas y la Sierra de Pela


Las lomas del Puerto y el Pinarejo.


El otro ramal situado más al Sur del arroyo Mediano, que separa éste y el propio Sorbe del Sonsaz, recibe el nombre de la loma del Puerto en su primer tramo, hasta la pista de Majaelrayo, y de loma del Pinarejo en el segundo tramo. La mayor altura de la loma del Puerto es Cabeza Arca, con 1.687 m., y la de la siguiente es precisamente el Pinarejo, con 1.659 m. de altura. La loma del Pinarejo, de escabrosas paredes septentrionales sobre el cañón del Sorbe, finaliza en otra profunda hoz, donde el mismo Sorbe toma dirección Sur y poco más abajo se le une el Sonsaz.

La pista que atraviesa la loma del Puerto sigue hacia Majaelrayo tras atravesar el valle del Sonsaz y remontar el collado de la Vieja por el entorno de la Venta de igual nombre.


La Loma de Cerro Gordo y Cerro Merino.


Desde lo alto de la Buitrera, o Cerro de Mesa Peñota, de 2.038 m. de altura, se destaca hacia el N.O. y N. la estribación más destacable de la vertiente norte o segoviana del cordal principal.
Tras descender a la pradera de Zopegado y pasar una cota de 1.942 m., una alargada loma de escaso desnivel llega hasta el Cerro Gordo (1.904 m.) y se abre en un abanico de contrafuertes, que descienden hacia Riofrío de Riaza, al S.O., hacia la carretera de Riaza a Riofrío, al E., y, el más importante hacia el Norte, que va a terminar en la carretera de Riaza a Villacorta, poco más al norte de la ermita de Hontanares, tras pasar por las barreronas rocosas del Cerro Merino (1.799 m.) y el collado de la Fuente (1.625 m.), hasta el que llega el senderillo que comienza en la ermita citada.

-------------------

Por la vertiente norte del cordal principal hay otras estribaciones interesantes, pero que no llegan en ningún caso a la complejidad y extensión de las existentes en la vertiente sur, de Guadalajara. Un contrafuerte sólido que desciende con regularidad desde el collado Hondo (1.846 m.) hacia el norte, termina cerca de Martín Muñoz de Ayllón, separando los vallecitos de los arroyos de la Chorrera y Hociquilla. Desde la cumbre del Valdebecerril (1.768 m.), otra estribación algo más compleja pierde altura al norte, deja a su derecha el Muyo y va a terminar entre Serracín y Becerril, separando a su vez el arroyo Hociquilla de la fuente del Guijo
y el arroyo de la Dehesa, que pasa junto al Muyo. Otra estribación, aún más corta que las anteriores, desciende desde Cabeza Grande (1.598 m.), al Este del collado de Puerto Infante, hasta la unión del arroyo de la Dehesa con el del Plantío. Desde Cabeza Grande, un corto ramal baja hacia el sur, hasta la orilla izquierda del río Lillas.

Por otra parte, al sur de Cantalojas se levantan apenas los altos de la Pradera de la Cueva (1.534 m.) y de la Mesa (1.548 m.), cuyas escarpadas laderas meridionales dan lugar a los abruptos y profundos barrancos del río de la Hoz, al Sur, y del Sorbe de Galve o de la Virgen, al Este. Este último barranco queda delimitado por su orilla izquierda, por la también escarpada ladera de la Peña del Losar (1.564 m.) situada poco más al Este.

Club de Montaña Torrecerredo



Génesis


Aunque la AMA Torrecerredo se fundó como tal en 1947, la historia del club se remonta a una fecha emblemática, el 22 de junio de 1932, en que un colectivo de gijoneses decidieron crear el grupo Estrella Blanca tras varios años de actividades montañeras. Poco después, el 7 de octubre de 1933, el grupo consideró necesaria una nueva nomenclatura, cambiando su nombre inicial por el de Sociedad Excursionista Asturiana, S.E.A. Peña Castil, que se mantendría durante quince inviernos más.




La Guerra Civil mermó bastante nuestras actividades, que volvieron a la normalidad tras una importante reunión diciembre de 1947 junto a los demás grupos de montaña de la comarca. Allí se refundó el club con el definitivo nombre de Agrupación Montañera Astur Torrecerredo, que homenajea a la cumbre más alta de los Picos de Europa, balcón de Asturias.



Desde entonces han sido muchos los socios y amigos que han colaborado en la realización de actividades diversas, sin reducirse exclusivamente al ámbito deportivo. Gracias a ellos la Agrupación no es sólo un conjunto de compañeros unidos por aficiones comunes, sino que sus proyectos repercuten también hacia otros ámbitos de la sociedad, equilibrando montañismo y cultura.

Momentos cumbres


Han sido muchas las actividades destacables en la historia de la AMA Torrecerredo, siempre con la máxima de fundir deporte, sociedad y cultura. En este sentido recordamos con cariño nuestra participación en 1949 en el traslado al Mirador de Ordiales (Parque Nacional de la montaña de Covadonga) y enterramiento de los restos mortales de don Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa, creador de los Parques Nacionales Españoles y primero en alcanzar la mítica cumbre del Naranjo de Bulnes, donde subió junto a su inseparable compañero Gregorio Martínez, El Cainejo.




Otra personalidad destacada, Alejandro Pidal, hijo de don Pedro y Presidente de Honor de la AMA Torrecerredo, también fue homenajeado por la Agrupación, en colaboración con la Federación Asturiana de Natación, mediante la creación del trofeo de natación que lleva su nombre y se celebró durante varios años en el lago Enol, cuyas gélidas aguas cruzaban a nado los valientes participantes en la prueba. Años después organizamos también el Homenaje anual a los pastores de Covadonga, hoy transformado en la conocida Fiesta del Pastor, que se celebra en la Vega de Enol.




Ha habido otros muchos momentos destacables en la historia del club, como la creación del Salón de Fotografía en 1952, que llegó a tener carácter nacional bajo la denominación de Salón de Navidad y evolucionó posteriormente, con la dirección de la Caja de Asturias, transformándose en el actual Salón Internacional de Fotografía de Gijón. En otro orden de cosas, el año 1958 sirvió para conmemorar el 25 aniversario del Club, donde el presidente de la Federación Española de Montaña, Julián Delgado Úbeda, y el alcalde de Gijón, José García Bernardo, entregaron una placa conmemorativa a la Agrupación. Asimismo, el 13 de octubre de 1963 se puso la primera piedra del Refugio de San Isidro, que actualmente cuenta con capacidad para 70 personas, servicios de guardería, comida, cocina, duchas, calefacción, jardín, rocódromo, guardaesquís, sala de TV y lectura.

Nacimiento de la Revista


En mayo de 1948 nació la revista Torrecerredo, una referencia esencial para el montañismo asturiano del siglo XX. Editada de manera periódica desde aquel año hasta nuestros días, la publicación cuenta con artículos exclusivos sobre las primeras experiencias deportivas de la región, y con numerosos trabajos topográficos sobre distintos rincones de la Cordillera Cantábrica, centrados en zonas como los Picos de Europa o el macizo de Ubiña.

En ella han escrito destacados personajes de la cultura y el deporte, como José Ramón Lueje, socio fundador y memoria presente en nuestros proyectos, Claudio Sánchez Albornoz, Gerardo Diego, José García Nieto, Julián Delgado Ubeda, José Antonio Odriozola, M. Lainz, Juan Delgado, Guillermo Mañana, Mario Argüelles, Emilio Rivera, Emilio Martínez, José Luis Aller o Pedro Udaondo, entre otros. Esa magia cotidiana entre montaña y cultura ha trascendido también a las artes plásticas, que en la revista tienen una significación muy especial con las ilustraciones de conocidos pintores como Nicanor Piñole, Enrique Herreros, Joaquín Rubio Camín, Pelayo Ortega o José Arias.

La dirección de la sede social es:

AMA Torrecerredo
C/ Joaquín Fernández Acebal, 4
33202 Gijón - Asturias
Tlf y Fax: 985 09 52 21
e-mail: info@torrecerredo.com
Horario: Lunes a Sábado de 17h a 22h
Oficina: Lunes a Viernes de 18h a 21h.



VEN, SERÁS BIENVIENIDO


jueves, 20 de diciembre de 2007

Zapatillas para crestas

Zapatillas para crestas

Están a medio camino entre unos gatos y una zapatilla de treking. Son las compañeras ideales para enriscarse en aristas, sin tener que llevar los "sufridos" pies de gato y las a veces poco adherentes zapatillas de montaña

Algunos modelos



De la Sportiva

De la española casa Risko





Otro de la Sportiva


De Merrell (arriba) y de Nepa (abajo)

martes, 18 de diciembre de 2007

100 Kilometros en 24 horas. Tu reto personal



Todos los años el club de atletismo y revista Corricolari organiza una prueba de ultrafondo en la Comunidad Áutónoma de Madrid.

Para la 13ª edición, unas 1.500 personas afrontarán el reto de completar, en un tiempo máximo de 24 horas, un recorrido de 100 kilómetros, en una prueba no competitiva en la que el primero recibirá el mismo recuerdo que el último. La recompensa es la inmensa satisfacción de superar el desafío.


Te animo a participar en la próxima.

¿Qué son los 100 km/24h?

100 Porque esta prueba nace para conmemorar el ejemplar número 100 de la revista CORRICOLARI. 24 porque son las horas que se conceden para finalizar la prueba, ampliando así el abanico de participantes a todos los niveles. Con esta prueba se pretende hermanar los públicos de las revistas CORRICOLARI y AIRELIBRE.


¿Cómo se desarrolla?


Los 100 km/24 h es una prueba NO COMPETITIVA, donde prima la participación y el apoyo entre corredores. No obstante, es una carrera de ultrafondo que supone un gran RETO PERSONAL. El corredor es quien decide de qué manera afrontar la prueba, andando,corriendo o alternando ambas modalidades, que es lo habitual. El participante suele recibir ayuda del exterior (familiares y amigos),ello le proporciona cierto toque festivo al desafío. Hay que decir que los 100 km/24h tienen lugar íntegramente en la Comunidad de Madrid, desarrollándose entre las poblaciones de Colmenar Viejo, Manzanares, Tres Cantos y San Sebastián de los Reyes.




La mayor parte del recorrido discurre por CAÑADAS siendo éste uno de sus grandes atractivos. Aunque el corredor debe tener la capacidad de serautosuficiente, a lo largo del recorrido se disponen 21 PUNTOS DE AVITUALLAMIENTO. Los 100km/24h discurren tanto de DÍA como de NOCHE. Ello obliga a hacer coincidir la prueba con la luna llena para disponer así de mejor visibilidad en los tramos nocturnos. Esto crea nuevas sensaciones en los corredores, haciéndola diferente de otras carreras.


Ediciones realizadas

La carrera del año 2007 supuso la DÉCIMOTERCERA EDICIÓN que se realizaba de los 100km/24h. El aumento del número de participantes ha sido progresivo en cada una de estas ediciones.


Valores asociados a la prueba

Un evento de estas características posee multitud de valoresque se asociarán a todo aquello que englobe la propia prueba. -Orientación-Tenacidad-Resistencia-Sacrificio-Entrega-Compañerismo-Esfuerzo-Constancia-Solidaridad-Fidelidad-Pasión-Mentalización-Autocontrol-Superación-Organización-Calor-Duración -Distancia-Heridas-Dolor-Desánimo-Agotamiento-Deshidratación-Hambre-Sueño-Desorientación)


La tasa de abandonos roza el 87%